Ampliar la mirada nacional y aumentar las vocaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en niñas y adolescentes es el propósito del programa Ingeniosas. Fue en este contexto que el miércoles 8 de noviembre se realizó un conversatorio con el apoyo de CONICYT, Comunidad Mujer, la Embajada de Estados Unidos en Chile y Gender Summit 12. Las expertas estadounidenses Jazlyn Carvajal y Eileen Kahn dieron a conocer sus historias a 18 académicas, entre ellas, la Dra. Laura Almendares del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal).
“Para nosotros es muy importante conocer las experiencias de lugares en donde ya se han dado ciertos pasos en materia de STEM, y la idea es que podamos aprender cómo tomarlas y aplicarlas a nuestro país. Ojalá los frutos de esta conversación salgan de esta mesa y se proyecten a sus distintos espacios“, afirmó Luis Chavarría, director del Programa de Astronomía de CONICYT.
Por su parte, la Dra. Laura Almendares, ingeniero agrónomo, magister y doctora, señaló que a través de su experiencia ha trabajado codo a codo con hombres y mujeres, destacando el profesionalismo de estas en los campos de la agricultura y las ciencias. “Sin embargo, instancias como estas son fundamentales para destacar y visibilizar lo que hacemos por ejemplo en la Universidad de Santiago”. Además, la académica del Plantel señaló que es fundamental ampliar el ámbito vocacional de las niñas y hacer consciencia respecto de las capacidades de las mujeres.
Desde el programa Ingeniosas, la directora de Girls In Tech, Maitetxu Larraechea, explicó la motivación de esta iniciativa que hoy beneficia a más de dos mil niñas, acercándolas a las STEM. “Nos quisimos sumar al Gender Summit e incorporar esta reflexión previa, para responder cómo hacemos que el impacto de este programa sea lo más efectivo posible. La conversación tiene un carácter más académico y cercano a la investigación, porque es precisamente eso lo que puede apoyar este tipo de desafíos”, aseveró.
Jazlyn Carvajal, cofundadora de Latinas in STEM, contó su experiencia creando la organización que hoy empodera a niñas para que persigan su vocación en estas áreas. “Empezamos con una conferencia para los estudiantes y sus familias, porque creemos que eso es fundamental para inspirar y acercar a las niñas en la ciencia y la tecnología. Las comunidades latinas en Estados Unidos necesitan mucha información y apoyo para que este cambio pueda ser posible”, afirmó.
Por su parte, Eileen Kahn, profesora de robótica dirigida a estudiantes escolares, se refirió a la inclusión de niñas en su programa. “Mi filosofía es que la robótica no es solo robótica: entrenamos a jóvenes a pensar diferente, a usar distintas habilidades que puedan ser aplicadas en cualquier profesión y, por eso, es fundamental que las niñas sean incluidas desde su infancia en esto, que sepan que ellas van a ser un aporte. En ese sentido, los modelos a seguir y los profesores son fundamentales: si ven que otra mujer lo logra, ellas también pueden llegar a serlo”, explicó Eileen.
Durante el conversatorio, las académicas participantes, ligadas al mundo de las ciencias, compartieron las experiencias que han permitido motivar a más niñas a seguir vocaciones en ciencias y tecnología, en el marco de la Cumbre Ingeniosas que se realiza entre el 8 y el 9 de noviembre como una actividad satélite del Gender Summit 12, cumbre internacional de género en ciencia y tecnología organizada por CONICYT.
Fuente: Gabriela Campillo - Conicyt